Implementar programas de educación, ciencia y acción comunitaria que promuevan la conservación y el uso sostenible de los océanos y la vida marino-costera en Guatemala.
Implementar programas de educación, ciencia y acción comunitaria que promuevan la conservación y el uso sostenible de los océanos y la vida marino-costera en Guatemala.
El océano y la biodiversidad marino-costera de Guatemala se conservan y aprovechan de forma sostenible por una población ambientalmente consiente, con liderazgo, que genere y aplica la información científica para respaldar acciones de gestión y manejo.
Guatemalteca, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con formación profesional a nivel de pregrado en acuicultura y a nivel de postgrado en ciencias ambientales. Se ha desempeñado como profesora del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura en el área biológica y ambiental. Ha participado en proyectos de investigación en el área de ecología acuática, específicamente en ecosistemas marinos y costeros, además de proyectos de desarrollo rural. Así mismo ha acompañado procesos de fortalecimiento del sector de la pesca artesanal y de la zona costero-marina de Guatemala.
Guatemalteco con una Maestría en Ciencias Marinas y Costeras con énfasis en Monitoreo y Evaluación. Es docente e investigador del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la Universidad de San Carlos de Guatemala y docente del curso de Oceanografía en la Universidad Rafael Landívar (URL). Se ha desarrollado en el campo de los recursos hidrobiológicos, en las ramas de la oceanografía, biología marina y pesquerías. Es autor y co-autor de publicaciones científicas en revistas indexadas, capítulos de libros e informes y proyectos de investigación, relacionadas a las poblaciones de peces arrecifales, pepinos de mar, moluscos, especies marinas invasoras, biología reproductiva de peces, etc.
Guatemalteco, Licenciado en Acuicultura con una Maestría en Liderazgo en Conservación de la Universidad de Cambridge. Su experiencia y línea profesional está dirigida a la formación de líderes que promuevan la conservación y el uso de los recursos marino-costeros. Entre los proyectos de conservación que ha implementado en Guatemala se encuentran diplomados para replicadores del cambio, campañas de acción comunitaria como limpiezas masivas de ríos y playas y la construcción de aulas con ecoladrillos. Cuenta con publicaciones científicas en revistas indexadas y es coautor intelectual de material educativo dirigido a diferentes audiencias.
Guatemalteca, Bióloga y Maestra en ciencias marinas y costeras, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde el 2009 se dedica a la investigación científica sobre humedales, aves acuáticas, megafauna marina, y manglares, desarrollándose en espacios laborales sobre manejo y gestión de áreas protegidas y ecosistemas marino-costeros. Sus aportes y especialidad radican en el estudio de la fauna marina e indicadores basados en biodiversidad en las zonas litorales y al estudio de la conectividad del paisaje marino costero. Actualmente es profesora del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA-USAC) y consultora regional especialista en ecosistemas marino-costeros, planificación espacial y movilización financiera para el desarrollo costero.
Guatemalteca, Profesora de Enseñanza Media graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Cuenta con 10 años de experiencia en enseñanza a niños, jóvenes y adultos aplicando diferentes metodologías. Siempre busca llevar la educación de forma creativa para generar aprendizaje significativo en cada individuo. Trabajó como administradora de un parque ecológico, donde confirmó su compromiso por enseñar sobre el medio ambiente y poder hacer un cambio en las personas que alcanza.
Guatemalteca, Bióloga egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene experiencia en investigación, docencia universitaria y educación ambiental a diferentes niveles. Ha desarrollado proyectos de investigación, publicaciones científicas y presentaciones en congresos sobre megafauna marina, principalmente sobre el grupo de los cetáceos (ballenas y delfines). Tiene experiencia en la coordinación y gestión de proyectos científicos y de conservación, así como en programas de ciencia ciudadana que buscan conectar a las comunidades con la ciencia para generar información y mejorar la toma de decisiones. Además es autora y co-autora intelectual de material educativo sobre diversos temas marino-costeros.
Guatemalteca, Licenciada en Pedagogía y técnica en administración educativa, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posee experiencia de más de 8 años en el campo educativo, su desempeño docente se centra en la enseñanza-aprendizaje a jóvenes y niños en distintos niveles educativos. Su objetivo primordial es desarrollar los procesos cognitivos en niños y jóvenes e implementar la formación lúdica en los programas educativos a ejecutar en las comunidades marino-costeras del país.
Guatemalteca, Ingeniera en Gestión Ambiental Local graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el Centro Universitario de Izabal. Trabaja en las comunidades de Puerto Barrios y Livingston, las cuales se ubican en el Caribe Guatemalteco, en el departamento de Izabal. Cuenta con la participación de voluntariados en diferentes organizaciones, tiene experiencia en el manejo de datos pesqueros del área del caribe de Guatemala, de igual manera cuenta con experiencia en el acercamiento a las comunidades pesqueras, con lo cual apoya a la implementación de herramientas para el desarrollo comunitario y la conservación de los recursos naturales.